jueves, 28 de agosto de 2008
Actividad sesión 4
Sesión 4 actividad 3
Integrantes: Estrada M. / García C. Claudia / Hernández V. Reyna / Martínez R. Zelideth.
a) Lo más importante de la telesesión es encontrar las semejanzas y diferencias entre la investigación y la evaluación educativa. Ahora dentro de la sesión se define:
b) La investigación educativa es: Una actividad indagatoria, es disciplinada que busca la construcción del conocimiento. La investigación es el marco conceptual que sirve para que la evaluación ya que ayuda a despejar incógnitas. Sigue un método científico universal cuyos destinatarios son la comunidad científica.
La evaluación educativa define problemas y descubre campos de estudio que necesitan ser investigados. Se pueden abordar y evaluar temas escolares y educativos en el entorno social, programas planes y procesos. Permite emitir juicios sobre como se construye el conocimiento, es específico. Se establece una comparación entre elementos de estudio, procesos, aprendizajes.
c) Las aportaciones, de la investigación educativa: Los resultados amplían teorías. Modifica políticas educativas. Permite que la evaluación tenga un marco conceptual para que la evaluación despeje incógnitas.
La evaluación educativa permite re direccionar el pensamiento filosófico. Los evaluadores tienen una retroalimentación que permite modificar /o mantener postulados teóricos. Se tiene una visión panorámica de cómo ocurrió un proceso educativo.
d) El tema visto te permite tener una amplia noción de los elementos cualitativos y cuantitativos de la evaluación. Además te das cuenta de lo importante que es realizar una investigación que aporte elementos necesarios para cambiar políticas educativas, mejorar programas en aras de mejores resultados en una disciplina. S se aplican adecuadamente responden a las necesidades específicas del área laboral.
Integrantes: Estrada M. / García C. Claudia / Hernández V. Reyna / Martínez R. Zelideth.
a) Lo más importante de la telesesión es encontrar las semejanzas y diferencias entre la investigación y la evaluación educativa. Ahora dentro de la sesión se define:
b) La investigación educativa es: Una actividad indagatoria, es disciplinada que busca la construcción del conocimiento. La investigación es el marco conceptual que sirve para que la evaluación ya que ayuda a despejar incógnitas. Sigue un método científico universal cuyos destinatarios son la comunidad científica.
La evaluación educativa define problemas y descubre campos de estudio que necesitan ser investigados. Se pueden abordar y evaluar temas escolares y educativos en el entorno social, programas planes y procesos. Permite emitir juicios sobre como se construye el conocimiento, es específico. Se establece una comparación entre elementos de estudio, procesos, aprendizajes.
c) Las aportaciones, de la investigación educativa: Los resultados amplían teorías. Modifica políticas educativas. Permite que la evaluación tenga un marco conceptual para que la evaluación despeje incógnitas.
La evaluación educativa permite re direccionar el pensamiento filosófico. Los evaluadores tienen una retroalimentación que permite modificar /o mantener postulados teóricos. Se tiene una visión panorámica de cómo ocurrió un proceso educativo.
d) El tema visto te permite tener una amplia noción de los elementos cualitativos y cuantitativos de la evaluación. Además te das cuenta de lo importante que es realizar una investigación que aporte elementos necesarios para cambiar políticas educativas, mejorar programas en aras de mejores resultados en una disciplina. S se aplican adecuadamente responden a las necesidades específicas del área laboral.
martes, 26 de agosto de 2008
La transdiciplina
Actividad 5 Peñuela, L.A. (2005). La transdisciplinariedad. Más all´de los conceptos, la diálectica. en Andamios,año 1 (num.2). México.
Lectura y análisis del artículo:
“La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”
1. De acuerdo con el autor los caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad son dos. El primero es el que nos lleva por los senderos de la historia, buscando a los grandes pensadores desde el origen de la humanidad. Sin embargo para encontrar la división entre sujeto y objeto se tiene que detener en El discurso del método de Descartes, donde empieza el proceso, dicho por el autor, de la gran variedad de disciplinas que surgen día con día.
El segundo camino es aquel marcado por eventos importantes que dan la pauta a trabajar con la interdisciplinariedad. Es decir se establecieron relaciones de cooperación en la política, economía y científico- culturales. La UNESCO empieza a manejar la propuesta de trabajar en conjunto (interdisciplinariamente) para dar solución a una serie de problemas científicos y tecnológicos que aquejaban a la sociedad en su momento.
2. Por lo que se refiere a los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria está en primer lugar aquella en la que Descartes, habla que se debe empezar desde lo más simple a lo complejo, de esta forma es más sencillo encontrar las verdaderas relaciones naturales y no naturales entre disciplinas. Por otra parte se menciona la importancia de entender la dialéctica de las disciplinas, es decir el contraste entre la teoría y la lógica de las disciplinas en estudio. Otro de los problemas es la articulación en la investigación del quehacer disciplinario. Y pasar de la teoría a la práctica. Finalmente es importante ver lo que cada una de las disciplinas aportan al sujeto, si se percibe una integración de la disciplina al sujeto, o es simplemente un apoyo a otras disciplinas.
3. Las tipologías de la no disciplinar manejadas por el autor son: lineal tipo 1y 2, dialéctico, dialéctico fractal, simple y complejo.
- La tipología lineal tipo 1y 2 se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y lo que cada una aporta elementos para una mejor comprensión pero sin perder cambios sustanciales en la disciplina como tal.
- La interdisciplinariedad lineal tipo 2, la disciplina se apoya en algún aspecto de la otra sin perder sus límites y dinámicas.
- La interdisciplinariedad dialéctica. Hay interacción, intercambio, cooperación y afectación recíproca entre ambas disciplinas.
- Nivel dialéctico fractal complejo en el cual hay dos niveles donde se requiere altos niveles de interacción y conceptualización en donde están involucrados esquemas constructivos y cognitivos. Es decir todas las disciplinas afectan a las otras, en función del objeto de estudio compartido.
La Zoosemiótica que es el estudio de los signos y señales entre los animales así que la ubicamos en la relación del nivel dialéctico fractal, porque se necesita un nivel complejo de interacción entre las disciplinas para entender el comportamiento animal.
Después de la lectura, analizando la información, la transdiciplina es las relaciones que se establecen entre disciplinas, pero es una relación que permite entretejer el conocimiento a partir de ambas. Se enlazan entre sí como una red. Ambas aportan entre sí al objeto de estudio.
Lectura y análisis del artículo:
“La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”
1. De acuerdo con el autor los caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad son dos. El primero es el que nos lleva por los senderos de la historia, buscando a los grandes pensadores desde el origen de la humanidad. Sin embargo para encontrar la división entre sujeto y objeto se tiene que detener en El discurso del método de Descartes, donde empieza el proceso, dicho por el autor, de la gran variedad de disciplinas que surgen día con día.
El segundo camino es aquel marcado por eventos importantes que dan la pauta a trabajar con la interdisciplinariedad. Es decir se establecieron relaciones de cooperación en la política, economía y científico- culturales. La UNESCO empieza a manejar la propuesta de trabajar en conjunto (interdisciplinariamente) para dar solución a una serie de problemas científicos y tecnológicos que aquejaban a la sociedad en su momento.
2. Por lo que se refiere a los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria está en primer lugar aquella en la que Descartes, habla que se debe empezar desde lo más simple a lo complejo, de esta forma es más sencillo encontrar las verdaderas relaciones naturales y no naturales entre disciplinas. Por otra parte se menciona la importancia de entender la dialéctica de las disciplinas, es decir el contraste entre la teoría y la lógica de las disciplinas en estudio. Otro de los problemas es la articulación en la investigación del quehacer disciplinario. Y pasar de la teoría a la práctica. Finalmente es importante ver lo que cada una de las disciplinas aportan al sujeto, si se percibe una integración de la disciplina al sujeto, o es simplemente un apoyo a otras disciplinas.
3. Las tipologías de la no disciplinar manejadas por el autor son: lineal tipo 1y 2, dialéctico, dialéctico fractal, simple y complejo.
- La tipología lineal tipo 1y 2 se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y lo que cada una aporta elementos para una mejor comprensión pero sin perder cambios sustanciales en la disciplina como tal.
- La interdisciplinariedad lineal tipo 2, la disciplina se apoya en algún aspecto de la otra sin perder sus límites y dinámicas.
- La interdisciplinariedad dialéctica. Hay interacción, intercambio, cooperación y afectación recíproca entre ambas disciplinas.
- Nivel dialéctico fractal complejo en el cual hay dos niveles donde se requiere altos niveles de interacción y conceptualización en donde están involucrados esquemas constructivos y cognitivos. Es decir todas las disciplinas afectan a las otras, en función del objeto de estudio compartido.
La Zoosemiótica que es el estudio de los signos y señales entre los animales así que la ubicamos en la relación del nivel dialéctico fractal, porque se necesita un nivel complejo de interacción entre las disciplinas para entender el comportamiento animal.
Después de la lectura, analizando la información, la transdiciplina es las relaciones que se establecen entre disciplinas, pero es una relación que permite entretejer el conocimiento a partir de ambas. Se enlazan entre sí como una red. Ambas aportan entre sí al objeto de estudio.
lunes, 25 de agosto de 2008
La ética en el ser humano
TUTOR: RAÚL PORRAS
ALUMNA: REYNA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ
Introducción
Cuando el ser humano pobló la tierra lo único que lo diferenciaba de los animales era su raciocinio, eso le dio el poder de dominar a todos los demás seres vivos, marcando una supremacía sobre todo lo vivo y no vivo. Sin embargo, con el paso de los siglos esa capacidad de raciocinio sólo ha servido para llevarlo al borde de su propia extinción y la de los demás seres vivos. El hombre ha buscado por siglos establecer reglas que rigieran su conducta, que permitieran una interacción adecuada con su medio ambiente; Sin embargo sus reglas de convivencia sólo sirvieron para señalar un abismo de diferencia entre todos los seres humanos. Quizás aquí cabría cuestionarse en qué momento el ser humano perdió el rumbo del camino correcto para sobrevivir en este planeta, si es que lo tuvo algún día.
De ahí que el propósito de este breve trabajo sea, elaborar una reflexión sobre la ética, la comprensión humana con su entorno tanto social como natural, pero sobre todo acerca de cómo puede ayudar la educación a la formación de un ser humano respetuoso de su entorno. El trabajo tiene como base el texto de Edgar Morín (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, y el de Rojas Soriano Raúl (1992) “Formación de investigadores educativos”, a través de los cuales se pretende dar una visión sobre el problema de la comprensión ética entre los seres humanos y hacia donde nos ha conducido.
Basado en la lectura de los textos mencionados, la tesis central de este trabajo sostiene que la actual crisis de una sociedad sin valores éticos es consecuencia de ignorar la importancia, además de la enseñanza de valores desde el seno familiar.
El origen del problema: La modernización.
De acuerdo con Morín (1999) se han ignorado saberes fundamentales como: la tolerancia, la comprensión hacia los demás, la capacidad de análisis y autoanálisis, en la educación lo que ha catapultado en un rechazo e ignorancia hacia todas las culturas que comparten el orbe. A decir del autor, la comunicación está en pleno auge, la tecnología ha hecho grandes progresos en la humanidad, sin embargo a medida que más se desarrolla la tecnología, más se empobrece la comprensión entre los seres humanos. Y valdría la pena agregar que también se empobrece cada vez más la unidad familiar, pero sobretodo la integridad moral del ser humano.
Morín señala la forma en que el problema de la comprensión se ha polarizado al referirse que la modernidad ha permitido un estrecho acercamiento entre personas de diferentes razas y culturas, pero que al mismo tiempo este acercamiento ha hecho más evidente las diferencias entre los pueblos. Ante la falta de tolerancia del ser humano hacia lo diferente se ha provocado una severa problemática que surge de la ignorancia entre razas sobre sus costumbres e ideologías, Morín ejemplifica que estas diferencias han llevado a malos entendidos, celos, e incluso, agresividades. Por otro lado, habría que traslaparlo a la familia para entender el por qué se ha ido transformando en un núcleo de incomprensión. Ahora, para verlo con mayor claridad, sólo necesitamos recordar los ínfimos hechos o eventos que han desatado las grandes guerras que se han cernido sobre la humanidad. Y en un ámbito más cercano aquellos insignificantes eventos que han desatado terribles tragedias familiares y que han impactado a las diferentes sociedades.
Cuando Morín menciona que la función de las Naciones Unidas debería ser buscar los medios para unir a las diferentes razas, eliminar barreras ideológicas y culturales, impedir la dominación, la opresión y la barbarie humana, que amenazan la permanencia de la humanidad sobre la faz de la tierra al llevarla a su extinción. Es terrible darse cuenta que en estos momentos estamos más alejados de una suposición de autoridad que del inicio de una nueva guerra mundial cuando por ejemplo una ONU que debería promover los lazos de unión entre razas, sólo está para ratificar las decisiones de las potencias mundiales (Guerra de Irak). Asimismo, cabría señalar que a nivel sociedad es la escuela la que debe promover los valores adecuados para unir a los seres humanos, sin embargo la educación se encuentra a la deriva en medio de una lucha de poderes.
En el momento que Marín define el egocentrismo, como traición a si mismo, así como el pretender autojustificarse, autoglorificarse además de una enfermiza tendencia a adjudicar a los demás la causa de todos los males y convertirse en un genocida con tal de alcanzar sus propósitos personales, un claro ejemplo, es el de Adolfo Hitler, quién se convirtió en uno de los más grandes genocidas de la historia por tratar de imponer su ideología. Sólo tiene que pensarse en muchos de nuestros líderes democráticos, que gobiernan una democracia las cuáles señala Marín, está incompleta o inacabada, al no cumplir con las necesidades sociales para las que fueron creadas y que impiden la producción de conocimiento y elucidación, además de promover la ignorancia y ceguera en sus pueblos, con lo que sólo se crea una brecha entre los ciudadanos y la clase política. Por lo tanto, es necesario señalar que las democracias están en peligro de extinguirse debido a esa falta de entendimiento entre pueblo y gobernantes.
Lamentablemente este autor tiene razón. Sólo hay que voltear a ver una de las naciones más desarrolladas como lo es E. U. de América en donde la xenofobia y el racismo son altamente promovidos al grado de convertir a los estadounidenses en seres incapaces de sentir y comprender la necesidad de igualdad de otros seres humanos. Sin embargo, son esas personas que sufren discriminación, que son laceradas en su dignidad humana, marginadas dentro de la sociedad gringa, quienes en muchas ocasiones dan la cara para levantar el orgullo de los “gringos puros”. Para entender sólo cabe recordar el color de la mayoría de los atletas americanos que ponen en alto a los estadounidenses.
Ahora bien, la modernidad no se puede detener, es parte de la humanidad; pero no podemos esperar que el desarrollo tecnológico transforme a seres individualistas incapaces de relacionarse con otro ser humano. Sin embargo, la solución la propone Morín cuando habla del papel fundamental que tiene la educación, ¿en donde? En la enseñanza de los valores que permitan una comprensión entre culturas.
En completo acuerdo con el autor se deben promover otros “saberes”, no sólo científicos, es necesario que la educación evolucione a la par de los grandes descubrimientos, que se valga de los nuevos recursos tecnológicos como medio para transmitir conocimientos, no dejando que se convierta en el conocimiento en sí. Es decir la escuela debe rescatar la importancia y valía que proporciona la interacción entre seres humanos (profesor- alumno).[1] Y que una máquina no puede promover esa interacción. En ese momento se puede hablar de que hay condiciones para formar humanos con valores.
Los” saberes” de Morín.
Ahora bien, ¿Cuál es el papel de la educación?, ¿Qué se debe enseñar para educar correctamente? Morín establece que las vías de la comprensión, así como las intelectuales y éticas, son necesarias para desarrollar una comprensión intelectual y humana en todo ser humano, que lo lleve a una integración con su entorno. Es por eso que el autor menciona a la ética de la comprensión, la cuál no es otra cosa que comprender los actos humanos. De acuerdo con Morín, se debe comprender antes de condenar. Palabras que tienen mucha certeza ya que por lo general se nos olvida que estamos más cerca de los pecadores que de los santos. El autor agrega que se debe entender el complejo comportamiento humano, ya que si se logra una introspección sobre las propias debilidades, insuficiencias y carencias humanas entonces se descubre la necesidad de comprensión propia y hacia los humillados, de los que sufren y no ser indiferente ante las miserias humanas en nuestro entorno social. Justo en ese momento seremos tolerantes tal y como lo describe Morín.
Por otro lado, a nivel sociedad Morín sugiere una aculturación sobre las diferentes razas y sociedades para establecer una comunicación adecuada, lo cual sólo se puede conseguir a través de la educación. De igual forma, gracias a los avances tecnológicos, la humanidad deja de ser una noción, en tanto que la mayoría de los jóvenes está tan cerca de las diferentes culturas que sólo hace falta un clic para insertarse en ella.
Conclusiones
Hablar de ética en estos momentos, en una sociedad como la nuestra donde se eliminó la asignatura de civismo en niveles de educación básica, en una edad biológica donde los jóvenes están enfrentando una terrible crisis de personalidad, en un momento donde sus amigos son virtuales, en un momento donde el núcleo familiar se tambalea como base de la sociedad, parece ser una perdida de tiempo. Sin embargo, es necesario aferrarse a la esperanza que plantea Morín, pero además se deben empezar a tomar medidas desde ahora en los ámbitos familiares, laborales y de convivencia para lograr esa humanización que se ha convertido en una necesidad.
Es en este momento cuanto el papel del docente se vuelve fundamental al enseñar a no plagiar las obras, palabras, ideas, trabajos de otros. Pero tampoco el profesor debe hacerlo, ya que de llevarlo a cabo termina con la esperanza de cambio para la sociedad. No se puede seguir incorporando a la sociedad personas sin ética, sin comprensión, sin tolerancia hacia los demás, ya que se aceleraría el proceso de extinción. Raúl Rojas (1992) da una clara muestra de esto al hablar de una impune, pero común y corriente, práctica en los más altos niveles escolares: el plagio de trabajos, que por la falta de los valores descritos anteriormente, es fácil encontrar quién lo practica con frecuencia tomando trabajos de otros para obtener beneficios propios sin darles el crédito necesario.
Las reflexiones de Marín tocan el punto, alerta sobre la amenaza de autodestrucción a la que está expuesta la humanidad, pero sobre la cual se cierne una realidad que puede evitarlo: la educación, y la cual se hace necesario que empiece en una familia consciente de la comunicación y la comprensión sobre los hijos. Por ello, es necesario solidificar los elementos culturales de una nación. Si se busca la transformación desde la base familiar se habrá allanado parte del camino, ese humano lleva esa base a la escuela y poco a poco irá transformando permeando sus valores en los diferentes niveles de la sociedad hasta llegar a los niveles más altos. Es cierto lo que dice Marín sobre la inexistencia de una llave para el futuro, pero si existe una esperanza si empezamos por la familia y en las aulas, entonces el futuro será prometedor.
Bibliografía
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la UNESCO.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós
Rojas Soriano, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Edit. Plaza y Valdés
[1] Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós. (Ideas obtenidas de la lectura de este artículo)
ALUMNA: REYNA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ
Introducción
Cuando el ser humano pobló la tierra lo único que lo diferenciaba de los animales era su raciocinio, eso le dio el poder de dominar a todos los demás seres vivos, marcando una supremacía sobre todo lo vivo y no vivo. Sin embargo, con el paso de los siglos esa capacidad de raciocinio sólo ha servido para llevarlo al borde de su propia extinción y la de los demás seres vivos. El hombre ha buscado por siglos establecer reglas que rigieran su conducta, que permitieran una interacción adecuada con su medio ambiente; Sin embargo sus reglas de convivencia sólo sirvieron para señalar un abismo de diferencia entre todos los seres humanos. Quizás aquí cabría cuestionarse en qué momento el ser humano perdió el rumbo del camino correcto para sobrevivir en este planeta, si es que lo tuvo algún día.
De ahí que el propósito de este breve trabajo sea, elaborar una reflexión sobre la ética, la comprensión humana con su entorno tanto social como natural, pero sobre todo acerca de cómo puede ayudar la educación a la formación de un ser humano respetuoso de su entorno. El trabajo tiene como base el texto de Edgar Morín (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, y el de Rojas Soriano Raúl (1992) “Formación de investigadores educativos”, a través de los cuales se pretende dar una visión sobre el problema de la comprensión ética entre los seres humanos y hacia donde nos ha conducido.
Basado en la lectura de los textos mencionados, la tesis central de este trabajo sostiene que la actual crisis de una sociedad sin valores éticos es consecuencia de ignorar la importancia, además de la enseñanza de valores desde el seno familiar.
El origen del problema: La modernización.
De acuerdo con Morín (1999) se han ignorado saberes fundamentales como: la tolerancia, la comprensión hacia los demás, la capacidad de análisis y autoanálisis, en la educación lo que ha catapultado en un rechazo e ignorancia hacia todas las culturas que comparten el orbe. A decir del autor, la comunicación está en pleno auge, la tecnología ha hecho grandes progresos en la humanidad, sin embargo a medida que más se desarrolla la tecnología, más se empobrece la comprensión entre los seres humanos. Y valdría la pena agregar que también se empobrece cada vez más la unidad familiar, pero sobretodo la integridad moral del ser humano.
Morín señala la forma en que el problema de la comprensión se ha polarizado al referirse que la modernidad ha permitido un estrecho acercamiento entre personas de diferentes razas y culturas, pero que al mismo tiempo este acercamiento ha hecho más evidente las diferencias entre los pueblos. Ante la falta de tolerancia del ser humano hacia lo diferente se ha provocado una severa problemática que surge de la ignorancia entre razas sobre sus costumbres e ideologías, Morín ejemplifica que estas diferencias han llevado a malos entendidos, celos, e incluso, agresividades. Por otro lado, habría que traslaparlo a la familia para entender el por qué se ha ido transformando en un núcleo de incomprensión. Ahora, para verlo con mayor claridad, sólo necesitamos recordar los ínfimos hechos o eventos que han desatado las grandes guerras que se han cernido sobre la humanidad. Y en un ámbito más cercano aquellos insignificantes eventos que han desatado terribles tragedias familiares y que han impactado a las diferentes sociedades.
Cuando Morín menciona que la función de las Naciones Unidas debería ser buscar los medios para unir a las diferentes razas, eliminar barreras ideológicas y culturales, impedir la dominación, la opresión y la barbarie humana, que amenazan la permanencia de la humanidad sobre la faz de la tierra al llevarla a su extinción. Es terrible darse cuenta que en estos momentos estamos más alejados de una suposición de autoridad que del inicio de una nueva guerra mundial cuando por ejemplo una ONU que debería promover los lazos de unión entre razas, sólo está para ratificar las decisiones de las potencias mundiales (Guerra de Irak). Asimismo, cabría señalar que a nivel sociedad es la escuela la que debe promover los valores adecuados para unir a los seres humanos, sin embargo la educación se encuentra a la deriva en medio de una lucha de poderes.
En el momento que Marín define el egocentrismo, como traición a si mismo, así como el pretender autojustificarse, autoglorificarse además de una enfermiza tendencia a adjudicar a los demás la causa de todos los males y convertirse en un genocida con tal de alcanzar sus propósitos personales, un claro ejemplo, es el de Adolfo Hitler, quién se convirtió en uno de los más grandes genocidas de la historia por tratar de imponer su ideología. Sólo tiene que pensarse en muchos de nuestros líderes democráticos, que gobiernan una democracia las cuáles señala Marín, está incompleta o inacabada, al no cumplir con las necesidades sociales para las que fueron creadas y que impiden la producción de conocimiento y elucidación, además de promover la ignorancia y ceguera en sus pueblos, con lo que sólo se crea una brecha entre los ciudadanos y la clase política. Por lo tanto, es necesario señalar que las democracias están en peligro de extinguirse debido a esa falta de entendimiento entre pueblo y gobernantes.
Lamentablemente este autor tiene razón. Sólo hay que voltear a ver una de las naciones más desarrolladas como lo es E. U. de América en donde la xenofobia y el racismo son altamente promovidos al grado de convertir a los estadounidenses en seres incapaces de sentir y comprender la necesidad de igualdad de otros seres humanos. Sin embargo, son esas personas que sufren discriminación, que son laceradas en su dignidad humana, marginadas dentro de la sociedad gringa, quienes en muchas ocasiones dan la cara para levantar el orgullo de los “gringos puros”. Para entender sólo cabe recordar el color de la mayoría de los atletas americanos que ponen en alto a los estadounidenses.
Ahora bien, la modernidad no se puede detener, es parte de la humanidad; pero no podemos esperar que el desarrollo tecnológico transforme a seres individualistas incapaces de relacionarse con otro ser humano. Sin embargo, la solución la propone Morín cuando habla del papel fundamental que tiene la educación, ¿en donde? En la enseñanza de los valores que permitan una comprensión entre culturas.
En completo acuerdo con el autor se deben promover otros “saberes”, no sólo científicos, es necesario que la educación evolucione a la par de los grandes descubrimientos, que se valga de los nuevos recursos tecnológicos como medio para transmitir conocimientos, no dejando que se convierta en el conocimiento en sí. Es decir la escuela debe rescatar la importancia y valía que proporciona la interacción entre seres humanos (profesor- alumno).[1] Y que una máquina no puede promover esa interacción. En ese momento se puede hablar de que hay condiciones para formar humanos con valores.
Los” saberes” de Morín.
Ahora bien, ¿Cuál es el papel de la educación?, ¿Qué se debe enseñar para educar correctamente? Morín establece que las vías de la comprensión, así como las intelectuales y éticas, son necesarias para desarrollar una comprensión intelectual y humana en todo ser humano, que lo lleve a una integración con su entorno. Es por eso que el autor menciona a la ética de la comprensión, la cuál no es otra cosa que comprender los actos humanos. De acuerdo con Morín, se debe comprender antes de condenar. Palabras que tienen mucha certeza ya que por lo general se nos olvida que estamos más cerca de los pecadores que de los santos. El autor agrega que se debe entender el complejo comportamiento humano, ya que si se logra una introspección sobre las propias debilidades, insuficiencias y carencias humanas entonces se descubre la necesidad de comprensión propia y hacia los humillados, de los que sufren y no ser indiferente ante las miserias humanas en nuestro entorno social. Justo en ese momento seremos tolerantes tal y como lo describe Morín.
Por otro lado, a nivel sociedad Morín sugiere una aculturación sobre las diferentes razas y sociedades para establecer una comunicación adecuada, lo cual sólo se puede conseguir a través de la educación. De igual forma, gracias a los avances tecnológicos, la humanidad deja de ser una noción, en tanto que la mayoría de los jóvenes está tan cerca de las diferentes culturas que sólo hace falta un clic para insertarse en ella.
Conclusiones
Hablar de ética en estos momentos, en una sociedad como la nuestra donde se eliminó la asignatura de civismo en niveles de educación básica, en una edad biológica donde los jóvenes están enfrentando una terrible crisis de personalidad, en un momento donde sus amigos son virtuales, en un momento donde el núcleo familiar se tambalea como base de la sociedad, parece ser una perdida de tiempo. Sin embargo, es necesario aferrarse a la esperanza que plantea Morín, pero además se deben empezar a tomar medidas desde ahora en los ámbitos familiares, laborales y de convivencia para lograr esa humanización que se ha convertido en una necesidad.
Es en este momento cuanto el papel del docente se vuelve fundamental al enseñar a no plagiar las obras, palabras, ideas, trabajos de otros. Pero tampoco el profesor debe hacerlo, ya que de llevarlo a cabo termina con la esperanza de cambio para la sociedad. No se puede seguir incorporando a la sociedad personas sin ética, sin comprensión, sin tolerancia hacia los demás, ya que se aceleraría el proceso de extinción. Raúl Rojas (1992) da una clara muestra de esto al hablar de una impune, pero común y corriente, práctica en los más altos niveles escolares: el plagio de trabajos, que por la falta de los valores descritos anteriormente, es fácil encontrar quién lo practica con frecuencia tomando trabajos de otros para obtener beneficios propios sin darles el crédito necesario.
Las reflexiones de Marín tocan el punto, alerta sobre la amenaza de autodestrucción a la que está expuesta la humanidad, pero sobre la cual se cierne una realidad que puede evitarlo: la educación, y la cual se hace necesario que empiece en una familia consciente de la comunicación y la comprensión sobre los hijos. Por ello, es necesario solidificar los elementos culturales de una nación. Si se busca la transformación desde la base familiar se habrá allanado parte del camino, ese humano lleva esa base a la escuela y poco a poco irá transformando permeando sus valores en los diferentes niveles de la sociedad hasta llegar a los niveles más altos. Es cierto lo que dice Marín sobre la inexistencia de una llave para el futuro, pero si existe una esperanza si empezamos por la familia y en las aulas, entonces el futuro será prometedor.
Bibliografía
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la UNESCO.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós
Rojas Soriano, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Edit. Plaza y Valdés
[1] Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós. (Ideas obtenidas de la lectura de este artículo)
domingo, 24 de agosto de 2008
una reflexión para analizar ( sesión 3)
1.- Los aspectos más significativos de la telesesión tres radican en la importancia de establecer el tipo de investigación que se debe llevar a cabo para que sea considerada como una aportación con impacto en el área profesional o personal. Es importante que el investigador reflexione sobre un objeto de investigación que no está aislado, que existe un entorno social el cuál va impactar de manera significativa en su investigación. El trabajo en el campo de estudio debe ser complejo, es decir con la profundidad necesaria que permita un resultado transformador de la realidad del problema planteado, es decir, que el objeto de estudio sea visto más allá de la incertidumbre, pero considerando las aportaciones que ésta brinde a la investigación. Por otro lado, el investigador debe tomar en cuenta la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de su investigación y la relevancia que éstas puedan tener.
Otro aspecto importante a tomar en cuenta, es la reflexión acerca de nuestro quehacer docente o profesional, es decir darnos el tiempo necesario para evaluar nuestros aciertos y posibles errores al momento de ejercer, así como ser autocríticos, estar abiertos a la retroinformación, lo que permite mejorar nuestra labor profesional.
2.- Observando las relaciones interdisciplinarias con otras asignaturas dentro de los planes y programas de estudio, considerando que la asignatura no está aislada de las demás dentro de un programa, en es caso el bachillerato y la educación normal, permitiendo ver la relaciones horizontales y verticales que se establecen entre materias, con el fin de formar integralmente a alumnos que sean capaces de desarrollarse en un ámbito de educación superior.
El investigador debe realizar una búsqueda de las relaciones transdiciplinarias que se establecen en los mismo documentos (planes y programas de estudio) y sobre un mismo objeto de estudio (estudiante y contexto).
El investigador debe tener claro las diferencias de la conceptualización entre interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, para evitar establecer relaciones equívocas que de alguna manera puedan alterar los resultados que se pretenden alcanzar dentro de una investigación.
La importancia del manejo correcto del pensamiento deductivo e inductivo, puede permitir cierta plasticidad en la investigación, es decir, saber en qué momento aplicar cualquiera de los dos en aras de una investigación significativa que sea un documento de consulta que busque una transformación y no una obra de contemplación.
3.- Los planes de estudio de la Licenciatura en Educación Normal y los que pertenecen al CCH, son una muestra clara de la relaciones entre los conceptos vistos en la telesesión, por ejemplo el proceso que se da en el 7º y 8º semestres en las normales, en la asignatura Observación y Práctica Docente así como en la materia de lengua extranjera y lengua materna del CCH, donde existe una correlación con la asignatura de Análisis de Textos Literarios o la materia de Historia Universal
Elaborado por: Zelideth Martínez
Reyna Hernández
Otro aspecto importante a tomar en cuenta, es la reflexión acerca de nuestro quehacer docente o profesional, es decir darnos el tiempo necesario para evaluar nuestros aciertos y posibles errores al momento de ejercer, así como ser autocríticos, estar abiertos a la retroinformación, lo que permite mejorar nuestra labor profesional.
2.- Observando las relaciones interdisciplinarias con otras asignaturas dentro de los planes y programas de estudio, considerando que la asignatura no está aislada de las demás dentro de un programa, en es caso el bachillerato y la educación normal, permitiendo ver la relaciones horizontales y verticales que se establecen entre materias, con el fin de formar integralmente a alumnos que sean capaces de desarrollarse en un ámbito de educación superior.
El investigador debe realizar una búsqueda de las relaciones transdiciplinarias que se establecen en los mismo documentos (planes y programas de estudio) y sobre un mismo objeto de estudio (estudiante y contexto).
El investigador debe tener claro las diferencias de la conceptualización entre interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, para evitar establecer relaciones equívocas que de alguna manera puedan alterar los resultados que se pretenden alcanzar dentro de una investigación.
La importancia del manejo correcto del pensamiento deductivo e inductivo, puede permitir cierta plasticidad en la investigación, es decir, saber en qué momento aplicar cualquiera de los dos en aras de una investigación significativa que sea un documento de consulta que busque una transformación y no una obra de contemplación.
3.- Los planes de estudio de la Licenciatura en Educación Normal y los que pertenecen al CCH, son una muestra clara de la relaciones entre los conceptos vistos en la telesesión, por ejemplo el proceso que se da en el 7º y 8º semestres en las normales, en la asignatura Observación y Práctica Docente así como en la materia de lengua extranjera y lengua materna del CCH, donde existe una correlación con la asignatura de Análisis de Textos Literarios o la materia de Historia Universal
Elaborado por: Zelideth Martínez
Reyna Hernández
Un código de ética para compañeros
1. Se debe mencionar cuando las ideas son de otros o conclusiones a las que se llegan en la sede.
2. Ser objetivos al evaluar los trabajos de los compañeros.
3. Ser críticos constructivamente con el objetivo de generar ideas que ayuden a mejorar los trabajos.
4. Compartir material electrónico o impreso y citar las fuentes.
5. Evitar el plagio personal o documental.
6. Recabar datos de campo de investigación reales.
7. Ser responsable de su investigación.
8. Ser tolerante con las opiniones de los demás.
9. Realizar las investigacines con complejidad e incertidumbre requeridas.
10.Levar investigaciones propias significativas.
Elaborado por : Zelideth Martínez
Reyna Hernández
2. Ser objetivos al evaluar los trabajos de los compañeros.
3. Ser críticos constructivamente con el objetivo de generar ideas que ayuden a mejorar los trabajos.
4. Compartir material electrónico o impreso y citar las fuentes.
5. Evitar el plagio personal o documental.
6. Recabar datos de campo de investigación reales.
7. Ser responsable de su investigación.
8. Ser tolerante con las opiniones de los demás.
9. Realizar las investigacines con complejidad e incertidumbre requeridas.
10.Levar investigaciones propias significativas.
Elaborado por : Zelideth Martínez
Reyna Hernández
jueves, 21 de agosto de 2008
Un glosario que compartir
Un glosario para compartir en la investigación
.
Ética: acción reguladora y normativa de la conducta humana, en que busca una convivencia individual y social.
Ética en la investigación: Regula la acción investigadora al comprometer la conducta humana individual. Es vista como un medio para el conocimiento,comprensión y mejoramiento de la conducta humana.
Investigación ética. En la investigación guiada por la ética hay un manejo de fuentes de consulta, claridad en los objetivos de la investigación, transparencia en los datos obtenidos, confidencialidad, profundida en el tema.
Complejo: Es un fenómeno que se estudia, analiza con profundidad y conocimiento.Se identifican una gran cantidad de elementos que se relacionan entre sí.
Incertidumbre. No hay certeza, pero hay disposición al cambio, busca explicar sin tomar en cuenta los problemas de un entorno social.
Deductivo: Ideas preconcebidas, conocimientos previos obtenidos a través de la experiencia.
Inductivo: A partir de mi observación.
Fenómeno educativo: El que no es aislado, hay interacción de realidades ( retroinformación) busca campos de investigación más significativos.
Investigación educativa: Indagaciónsistemática que busca y construye conocimiento que aporten en el ámbito educativo sin importar el contexto.
Evaluación educativa: Es emitir un juicio sobre como se construye el conocimiento , es metodológico, tiene una aplicación práctica. Permite una toma de decisiones.
Fenómeno: De acuerdo a Vilar, está compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible.
Evaluación educativa: esta integrada por conocimientos de otras disciplinas, particularmente de la psicología. Es un proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo.Identifica avances y obstáculos, corrige caminos, fortalece aciertos.
Evaluación e investigación. Son de tipo indagatorio, son necesarioas y complementarias.
Investigación: Ofrece marcos conceptuales que sirven para la realización de evaluaciones. La investigación se puede abordar desde el método cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo: En este método se interesa por las relaciones interaccionales.
Cuantitativos: La cuantificación de los fenómenos educativos.
Evaluación: La evaluación se puede abordar desde tres facetas: ducativa, instruccional, curricular.
Evaluación educativa: Se abordan temas escolares educativos, (entorno social). Es un proceso que estudia a fenómenos.
Evaluación Instruccional Aborda lo que sucede en el aula, evalua alumno, profesor, medios y recursos.
Evaluación curricular: Evalua planes y programas, busca evaluar el proceso en sí mismo.
Evaluación: los programas evaluados sistemáticamente ayuda a conceptualizar, definir problemas y descubre campos de estudio en los que existe necesidad de investigar.
Interdisciplina: surge como una necesidad de unir y compartir conocimientos durante la guerra. Hay una integración de diferentes disciplinas que aportan algo al objeto de estudio pero sin perder su esencia única.
Transdisciplina. Las disciplinas aportan al objeto de estudio, pero se van entrelazando poco a poco hasta influir significativamente entre ellas mismas.
Marco de referencia: La función del marco referencial es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación. el marco de referencia se plantea a través de : Marco teórico, marco conceptual, marco contextual. El marco de referncia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.
Marco teórico: Ubica el objeto de estudio dentro de las teorías existentes. función es definir el significado de los términos que van a emplearse conmayor frecuencia y sobre los cuales converge la investigación. Decide los datos y tecnicas de recolección, proporciona un sistema de clasificación de datos, orienta la investigación en la descripción de la realidad observada.
Marco conceptual: Su función es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge la investigación.
Problemática: La problemática de investigación es el enfoque o perspectiva teórica que decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.
Pregunta inicial: pretende plasmar lo que el investigador busca saber, esclarecer, dilucidar o comprender el fenómeno estudiado.
Características de la pregunta inicial: Debe ser clara, factible y pertinente.
Claridad: Es decir precisa y concisa.
Factibilidad: De características realistas.
Pertinencia: No debe hacr juicios morales, no afirmación como pregunta, estudiar lo que existe, comprender, no sólo describir.
Problemática: Concretar el problema como se vislumbró en la ruptura. Inscribir el problema en un marco teórico o concebir una problemática nueva, Aclarar la problemática estructura conceptual.
Estructuración del modelo de análisis: se compone de conceptos e hipótesis, los conceptos son una estructura abstracta que buscan dar cuenta de lo real.
Hipótesis: Es una propocisión que anticipa la relación entre dos términos.
Operaciones del análisis de información: Describe los datos, mide las relaciones entre las variables, comparar las relaciones observadas con las relaciones teóricas.
Reflexión: es un reflejo, se debe considerara detenidamente un objeto, se debe considerar la experiencia, debe haber creación de significados, estructuración de las diferentes percepciones.
Proceso de reflexión: nos ayuda a dar cuenta de nuestras propias acciones y de las circunstancias que las rodean. Se reflexiona en torno a diferentes situaciones o circunstancias. al reflexionar se establece la posibilidad de construir y reconstruir.
Medios de reflexión: La duda, sorpresa, planteamiento de preguntas, la lectura, la escritura reflexiva, el diálogo reflexivo, los conocimientos teóricos.
Diálogo reflexivo: Es más que una simple comunicación de ideas, son las intuiciones del individuo, se establece una comunicación bidireccional.
Etapas del procedimiento: pregunta inicial, la exploración: lecturas y entrevistas, la problemática, La estructuración del modelo de análisis, la observación, el análisis de la información y las conclusiones.
Los tres actos del procedimiento: La ruptura, estructuración, comprobación.
Análisis del contenido: Se debe jerarquizar la información y las caracterización de los elementos más significativos de la información obtenida. Englobar grupos de conceptos, posibilitar la construcción de ejes temáticos.
Análisis de datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial y para conformar modelos teóricos.
Pasos de análisis: Segmentación y categorización de unidades de significado. Núcleos temáticos, ejes temáticos, interpretación y resultados, conclusiones.
Encuesta: Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra. Se debe usar cuando el problema de investigación pueda ser esclarecido a través de ellas, ya sea porque no existen otras fuentes de información o porque las respuestas sólo las conoce el interesado y no hay otras fuentes donde obtener la información.
Contenidos de una encuesta: Datos personales, datos obre el ambiente, datos sobre la conducta, datos psicológicos. En la encuesta el estudiode las motivaciones y expectativas de las personas representa una de las partes más interesantes de la investigación por encuestas.
Análisis del contenido de una encuesta: El estudio de las motivaciones y expectativas de las personas representa una de las partes más interesantes de la investigación por encuestas. Se debe comparar entre diferentes partes de la muestra. Buscar la relación entre conducta y actitudes. Estudio de motivaciones. Predicciones.

Ética: acción reguladora y normativa de la conducta humana, en que busca una convivencia individual y social.
Ética en la investigación: Regula la acción investigadora al comprometer la conducta humana individual. Es vista como un medio para el conocimiento,comprensión y mejoramiento de la conducta humana.
Investigación ética. En la investigación guiada por la ética hay un manejo de fuentes de consulta, claridad en los objetivos de la investigación, transparencia en los datos obtenidos, confidencialidad, profundida en el tema.
Complejo: Es un fenómeno que se estudia, analiza con profundidad y conocimiento.Se identifican una gran cantidad de elementos que se relacionan entre sí.
Incertidumbre. No hay certeza, pero hay disposición al cambio, busca explicar sin tomar en cuenta los problemas de un entorno social.
Deductivo: Ideas preconcebidas, conocimientos previos obtenidos a través de la experiencia.
Inductivo: A partir de mi observación.
Fenómeno educativo: El que no es aislado, hay interacción de realidades ( retroinformación) busca campos de investigación más significativos.
Investigación educativa: Indagaciónsistemática que busca y construye conocimiento que aporten en el ámbito educativo sin importar el contexto.
Evaluación educativa: Es emitir un juicio sobre como se construye el conocimiento , es metodológico, tiene una aplicación práctica. Permite una toma de decisiones.
Fenómeno: De acuerdo a Vilar, está compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible.
Evaluación educativa: esta integrada por conocimientos de otras disciplinas, particularmente de la psicología. Es un proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo.Identifica avances y obstáculos, corrige caminos, fortalece aciertos.
Evaluación e investigación. Son de tipo indagatorio, son necesarioas y complementarias.
Investigación: Ofrece marcos conceptuales que sirven para la realización de evaluaciones. La investigación se puede abordar desde el método cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo: En este método se interesa por las relaciones interaccionales.
Cuantitativos: La cuantificación de los fenómenos educativos.
Evaluación: La evaluación se puede abordar desde tres facetas: ducativa, instruccional, curricular.
Evaluación educativa: Se abordan temas escolares educativos, (entorno social). Es un proceso que estudia a fenómenos.
Evaluación Instruccional Aborda lo que sucede en el aula, evalua alumno, profesor, medios y recursos.
Evaluación curricular: Evalua planes y programas, busca evaluar el proceso en sí mismo.
Evaluación: los programas evaluados sistemáticamente ayuda a conceptualizar, definir problemas y descubre campos de estudio en los que existe necesidad de investigar.
Interdisciplina: surge como una necesidad de unir y compartir conocimientos durante la guerra. Hay una integración de diferentes disciplinas que aportan algo al objeto de estudio pero sin perder su esencia única.
Transdisciplina. Las disciplinas aportan al objeto de estudio, pero se van entrelazando poco a poco hasta influir significativamente entre ellas mismas.
Marco de referencia: La función del marco referencial es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación. el marco de referencia se plantea a través de : Marco teórico, marco conceptual, marco contextual. El marco de referncia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.
Marco teórico: Ubica el objeto de estudio dentro de las teorías existentes. función es definir el significado de los términos que van a emplearse conmayor frecuencia y sobre los cuales converge la investigación. Decide los datos y tecnicas de recolección, proporciona un sistema de clasificación de datos, orienta la investigación en la descripción de la realidad observada.
Marco conceptual: Su función es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge la investigación.
Problemática: La problemática de investigación es el enfoque o perspectiva teórica que decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.
Pregunta inicial: pretende plasmar lo que el investigador busca saber, esclarecer, dilucidar o comprender el fenómeno estudiado.
Características de la pregunta inicial: Debe ser clara, factible y pertinente.
Claridad: Es decir precisa y concisa.
Factibilidad: De características realistas.
Pertinencia: No debe hacr juicios morales, no afirmación como pregunta, estudiar lo que existe, comprender, no sólo describir.
Problemática: Concretar el problema como se vislumbró en la ruptura. Inscribir el problema en un marco teórico o concebir una problemática nueva, Aclarar la problemática estructura conceptual.
Estructuración del modelo de análisis: se compone de conceptos e hipótesis, los conceptos son una estructura abstracta que buscan dar cuenta de lo real.
Hipótesis: Es una propocisión que anticipa la relación entre dos términos.
Operaciones del análisis de información: Describe los datos, mide las relaciones entre las variables, comparar las relaciones observadas con las relaciones teóricas.
Reflexión: es un reflejo, se debe considerara detenidamente un objeto, se debe considerar la experiencia, debe haber creación de significados, estructuración de las diferentes percepciones.
Proceso de reflexión: nos ayuda a dar cuenta de nuestras propias acciones y de las circunstancias que las rodean. Se reflexiona en torno a diferentes situaciones o circunstancias. al reflexionar se establece la posibilidad de construir y reconstruir.
Medios de reflexión: La duda, sorpresa, planteamiento de preguntas, la lectura, la escritura reflexiva, el diálogo reflexivo, los conocimientos teóricos.
Diálogo reflexivo: Es más que una simple comunicación de ideas, son las intuiciones del individuo, se establece una comunicación bidireccional.
Etapas del procedimiento: pregunta inicial, la exploración: lecturas y entrevistas, la problemática, La estructuración del modelo de análisis, la observación, el análisis de la información y las conclusiones.
Los tres actos del procedimiento: La ruptura, estructuración, comprobación.
Análisis del contenido: Se debe jerarquizar la información y las caracterización de los elementos más significativos de la información obtenida. Englobar grupos de conceptos, posibilitar la construcción de ejes temáticos.
Análisis de datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial y para conformar modelos teóricos.
Pasos de análisis: Segmentación y categorización de unidades de significado. Núcleos temáticos, ejes temáticos, interpretación y resultados, conclusiones.
Encuesta: Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra. Se debe usar cuando el problema de investigación pueda ser esclarecido a través de ellas, ya sea porque no existen otras fuentes de información o porque las respuestas sólo las conoce el interesado y no hay otras fuentes donde obtener la información.
Contenidos de una encuesta: Datos personales, datos obre el ambiente, datos sobre la conducta, datos psicológicos. En la encuesta el estudiode las motivaciones y expectativas de las personas representa una de las partes más interesantes de la investigación por encuestas.
Análisis del contenido de una encuesta: El estudio de las motivaciones y expectativas de las personas representa una de las partes más interesantes de la investigación por encuestas. Se debe comparar entre diferentes partes de la muestra. Buscar la relación entre conducta y actitudes. Estudio de motivaciones. Predicciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)