domingo, 19 de octubre de 2008
el enfoque cualitativo y cuantitativo
Con los integrantes de su red de apoyo den respuesta a los siguientes cuestionamientos:
¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
Todo va estrechamente vinculado, pues una desencadena a la siguiente o responde a ella. Por ello mientras no se tiene claro la pregunta inicial, el marco de referencia y los conceptos no se pueden definir, pues se estaría trabajando sin rumbo, ya que la pregunta es lo que define el camino del trabajo.
La hipótesis va relacionada con la estructuración de los conceptos para definir o enmarcar lo que se esta entendiendo por cada definición en un contexto determinado, cuales son los limites de ese concepto. Las variables están relacionadas con la hipótesis pues son los factores que pueden confirmarla o negarla, así como el contexto donde se realiza la investigación o evaluación,
¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Enfoque cuantitativo y cualitativo
¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
Conocer, comprender e interpretar los significados que dan los actores a su propio proceso. En el enfoque cualitativo el concepto es determinante. El investigador debe poner entre paréntesis lo que piensa.
Cómo se da el fenómeno estudiado en el ámbito donde se va desarrollando. La presencia del investigador debe ser como si fuera un fantasma, sólo es un observador de la situación.
Explorar y destruir la realidad, a partir de lo que observa. Se busca realidad sin tener ideas preconcebidas.
No se comprueban o no se verifican.
Se definen las interpretaciones o los significados que se dan a lo que estamos estudiando.
Sólo interesa el caso específico que se está estudiando, pero no se pretende que se haga una teoría.
¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
Observación no estructurada: es el ingrediente principal de este enfoque, puedo observar como se está dando el fenómeno en tiempo real. Participación no activa, no debe tener ninguna interacción.
Como una cámara que no interpreta. No es que se tengan hipótesis que se tengan que comprobar o verificar.
Entrevista a profundidad o informal: interacción entre dos personas con una finalidad específica.
Búsqueda de datos, consultar las principales fuentes de información para sustento de nuestros trabajos.
¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
Criterios de rigor:
CREDIBILIDAD. Lo que busca es que describan con exactitud y que no tengan tanto elementos de subjetividad.
Triangulación. No se puede utilizar únicamente una técnica de recopilación de datos, se debe hacer una triangulación, recogiendo información de diferentes fuentes, diferentes elementos.
TRANSFERIBILIDAD. Cómo es el contexto, como es el elemento en el que se está desarrollando el proceso estudiado. Descripción exhaustiva, determinar, describir cuál es el espacio en el que se está dando. DEPENDENCIA. Criterio central, pistas de revisión, se van interpretando los datos se definen los elementos
CONFIRMABILIDAD. Objetividad del investigador, ayuda que otro investigador me haga una auditoria, puede ser mi tutor.
¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
Se refiere a la medición numérica, estadística de patrones de comportamiento que permite probar o refutar una hipotes, o demostrar la inclinación en determinado tema.
Busca generalizar los resultados y utiliza el razonamiento deductivo para ello.
¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
Es su base fundamental, con ella va midiendo las probabilidades, para determinar la inclinación de resultados y poderlos generalizar.
¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
Desde el proceso mismo, dependiendo de que proceso se siga llevara ciertos elementos por ejemplo la hipótesis, abra casos que dependiendo de lo que se busca investigar, comprobar o evaluar se usara un enfoque cuantitativo, cualitativo o ambos para sustentar con números lo asentado con características.
RED DE APOYO:
Claudia Alejandra García Cabeza
María Del Rocío Estrada Monroy
Reyna Hernández Vázquez
lunes, 6 de octubre de 2008
Conformando una red de apoyo
ANTES DE
- Propongan estrategias de apoyo entre los integrantes de la red
- Compartir los trabajos previos a la entrega oficial.
- Retroalimentar objetivamente los trabajos de los compañeros que remitan su trabajo.
- Aclaración de dudas, orientación de las tareas, fechas y objetivos de los trabajos que se elaboran de manera individual.
- Recomendación de bibliografía que apoye el trabajo de los compañeros.
- Dudas en cuanto al uso y manejo de la tecnología.
- Elaboración de agenda sobre personas a las cuales podrían entrevistar para su trabajo de exploración
ACTIVIDAD | OCT |
Determinar a las personas que se entrevistaran | 1°- 5 |
Hacer un guión de entrevista | 5 - 7 |
Solicitar fecha de entrevista y aplicarla | 7- 10 |
Elaboración de reporte de la entrevista. | 11 - 15 |
- Identifiquen las dudas básicas en torno a los temas abordados hasta el momento en el módulo
- A partir de que momento se hará la diferenciación de investigación con entrevista.
- Si la metodología de evaluación lleva un planteamiento de problema o se denomina de otra forma…¿cuál es esa?
- Por que se menciona en la mayor parte de las sesiones la investigación y poco la evaluación.
- ¿Cuáles son las variables que delimitan el trabajo de investigación o evaluación.
- Identifiquen fuentes de consulta que se pueden utilizar (recuerden, por ejemplo, la actividad que “del sombrero blanco” – inspirada en Bono – desarrollada en el Módulo Propedéutico, mediante esta información obtuvieron información relevante de diversos temas educativos y sociales).
Paginas web arbitradas, con contenido académico
www.anuies.edu.mx
DESPUÉS DE
Trabajo colaborativo:
En equipos de dos o tres personas, reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:
- ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
De acuerdo a lo que se plantea en la pregunta inicial, entre más específica es va a permitir encaminar correctamente la investigación o evaluación. Además como se dijo en la sesión, permite ver la perspectiva o enfoque desde donde se va abordar dicha problemática.
- ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para encaminar correctamente el objeto de investigación o evaluación, ubicar los tiempos, espacios, hacia quien esta dirigidos el trabajo, que objetivo persigue. Es decir ayuda a plantear la pregunta inicial a partir de la cuál va a emanar todo el trabajo.
- ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
Que nos permite enfocar directamente el escenario al que nos estamos dirigiendo, además del tiempo en que se presenta la investigación o evaluación, y bajo que circunstancias que pueden llegar a ser las variables del trabajo. Además de que permite encontrar la relación con los diferentes enfoques que ayudan a conformar el marco teórico, el marco conceptual y contextual.
- ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
Que nos permite explayar los detalles de la pregunta inicial y describir lo que se concibe en cada uno de los conceptos. Además de que permite encontrar el sentido específico en la pregunta inicial y en un momento dado ofreciendo la oportunidad de reformularla. Es decir el marco de referencia es la parte fundamental para mostrar la pertinencia, factibilidad y claridad de la problemática a evaluar o investigar.
- ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
La justificación el trabajo de investigación y evaluación. El marco de referencia va a permitir analizar y exponer una o varias teorías además de buscar conceptos y antecedentes importantes para dicha investigación o evaluación. Es decir plantear las bases teóricas en las que se sustenta tanto la investigación como la evaluación. El marco de referencia se constituye en:
Marco teórico, Marco conceptual, Marco contextual.
Obtengan un escrito de respuestas y reflexiones e incorpórenlo en su blog-portafolios, identificando la actividad y los nombres de los participantes
Hay q plasmar las conclusiones de las entrevistas
El marco de referencia
Actor o sujeto evaluación la relacion entre valores y enseñanza aprendizaje.
Causa incide mas o menos
Efectos genera actitudes positivas o negativas al aprendizaje.
De acuerdo con lo revisado la pegunta inicial debe ser muy clara, pertinente y factible para que permita dilucidar lo que realmente se va a investigar o evaluar. Cuando se logra una pregunta inicial con las características mencionadas, el estudiante va a tener la claridad suficiente para realizar un trabajo significativo. Se denota que hay una identificación de una problemática. Se van a buscar los sustentos teóricos, conceptuales y contextuales que van a dejar ver lo que el investigador o evaluador realmente pretende plasmar en el trabajo. Se considera muy importante que la observación , descripción y explicación de la realidad del investigador o evaluador permita abordar el problema con la sustentabilidad teórica suficiente que le den validez e impacte en la realidad inmediata del realizador del trabajo.
Elaborado por :García Alejandra, Hernández Reyna, Monroy Rocio.